top of page

La Ʃtica de vida consistente

torn-paper-bottom.png
Image by Maria Oswalt

¿Qué es la tortura?

La tortura es la imposición intencional de dolor, fĆ­sico o psicológico. Generalmente se hace con el propósito de obligar a una confesión; castigar, intimidar o amenazar a una persona; o para obligar a alguien a cumplir con las demandas del torturador. A menudo se lo denomina eufemĆ­sticamente como "interrogatorio mejorado".  

 

ā€œ[E]xiste un trĆ”gico conflicto entre los principios por los cuales deseamos vivir juntos, 'con libertad y justicia para todos', y el deber y la conciencia de quienes tienen la responsabilidad de proteger la vida de los demĆ”s. Extraer información del enemigo es vital para el cumplimiento de esa responsabilidad y la tortura y la degradación pueden brindarlaā€, escribió Derk Roelofsma , ex oficial de inteligencia. ĀæTenemos una ā€œresponsabilidadā€ de perpetrar violencia agresiva contra otro? ĀæEs la tortura una responsabilidad que pesa mĆ”s que los derechos normales y las preocupaciones morales? ĀæCometir un crimen terrible puede quitarle a una persona el derecho a vivir libre de violencia?

 

La Ɖtica Consistente de la Vida da un rotundo ā€œĀ”No!ā€ a estas preguntas. Nuestro valor como seres humanos es intrĆ­nseco, y ningĆŗn delito, por grave que sea, puede arrebatarnos este valor y dignidad intrĆ­nsecos: para ser merecedor de los derechos humanos basta con ser humano. La tortura no reconoce la humanidad de la persona interrogada: la ve como un objeto a manipular, un obstĆ”culo para lograr algĆŗn fin. Decir que alguien es digno de tortura es practicar una forma grave de discriminación.

torn-paper-top.png
torn-paper-bottom.png

ĀæTienen algĆŗn peso los argumentos utilitaristas a favor de la tortura?

AdemƔs de ser intrƭnsecamente mala, la tortura ha demostrado ser ineficaz y poco prƔctica. Es importante seƱalar que incluso los manuales de interrogatorios desclasificados de la CIA, que se utilizaron para entrenar a los torturadores, no presentan la tortura como una tƩcnica de interrogatorio particularmente exitosa:

 

ā€œEs muy probable que el dolor intenso produzca confesiones falsas, fabricadas para evitar un castigo adicionalā€. ( Manual de Capacitación en Explotación de Recursos Humanos, 1983 )

 

Como explica el neurólogo Lawrence Hinkle , ā€œCualquier circunstancia que perjudique la función del cerebro afecta potencialmente la capacidad de dar información, asĆ­ como la capacidad de retenerlaā€. El terror y el estrĆ©s extremo que provoca la tortura a menudo hace que las personas se vuelvan ā€œmĆ”s dogmĆ”ticas y tenacesā€, haciĆ©ndolas mĆ”s comprometidas a no hablar, o provoca que se disocien, dĆ”ndoles la capacidad de soportar enormes cantidades de dolor. AdemĆ”s, el dolor traumĆ”tico y el agotamiento pueden hacer que incluso las personas que cooperan tengan problemas para recordar información; en su estado de agotamiento y dolor , pueden dar información falsa que creen que es correcta, o su ā€œaumentada sugestionabilidadā€, causada por el dolor, puede hacer que empiecen a creer lo que creen que cree el torturador.

 

Los torturadores, como todas las personas, son propensos a hacer llamadas autocumplidas , en algunos casos creyendo mentiras y en otros casos sin darse cuenta cuando han obtenido una confesión verdadera. Los interrogadores son notoriamente malos para saber si alguien estĆ” mintiendo, hasta el punto de que el azar suele ser mĆ”s confiable que los supuestos "expertos". Como escribe el Dr. Darius Rejali: ā€œLa noción de que uno dejarĆ” de torturar cuando escuche la información correcta presupone que uno ha reunido información circunstancial que le permite saber la verdad cuando la escucha. Eso es precisamente lo que no sucede con la torturaā€.

​

Algunas personas hablarĆ”n simplemente para que cese la tortura, algunas mentirĆ”n deliberadamente, otras darĆ”n información engaƱosa simplemente porque no pueden pensar con claridad, y algunas otras darĆ”n la información correcta. Combine esta situación con el hecho de que los torturadores pueden no ser muy buenos para juzgar la veracidad de una confesión, y es obvio que esto conduce a un gran exceso de información que los buscadores de inteligencia deberĆ”n verificar. En otras palabras, la tortura brinda a los buscadores de inteligencia mĆ”s datos con los que trabajar , pero tambiĆ©n requiere el trabajo adicional de verificar y filtrar esas grandes cantidades de datos, muchos de los cuales son deliberadamente engaƱosos y falsos.  

 

AdemĆ”s, la tortura no es algo que se pueda aplicar una o dos veces solo a los peores criminales. Los torturadores no nacen; alguien necesita capacitarlos, y se necesita algĆŗn tipo de institución para esto. Entonces, para que se realice de manera ā€œseguraā€ y no indiscriminadamente, la tortura requiere la institucionalización, medicalización y profesionalización de la violencia. Las agencias de tortura deben trabajar en cooperación con el ejĆ©rcito, la policĆ­a o el poder judicial. Los profesionales mĆ©dicos deben investigar las "mejores" formas de causar dolor y mantener viva a la vĆ­ctima hasta que se haya dado una confesión.

 

La institucionalización trae su propio conjunto de desafĆ­os al argumento utilitarista. Como escribe Jean Maria Arrigo , ā€œEl argumento utilitarista para el interrogatorio de tortura... debe justificar el sacrificio adicional de los torturadores, que se vuelven vulnerables al 'estrĆ©s traumĆ”tico inducido por la perpetración'... o desarrollar algĆŗn rĆ©gimen trascendente hasta ahora desconocido para el entrenamiento y el cuidado posterior. de torturadores.ā€ Ella argumenta que estos apoyos tambiĆ©n deberĆ­an estar disponibles para todos los involucrados en los interrogatorios de tortura, incluido el personal de apoyo, las familias e incluso las secretarias que tienen que manejar el anĆ”lisis y los informes de tortura.  

 

La tortura no solo estÔ mal, es ineficaz y poco prÔctica: obtener información dudosa a un enorme costo institucional y moral.

Image by De an Sun
torn-paper-top.png
torn-paper-bottom.png
Image by Maria Oswalt

Tortura en GuantƔnamo

QuizĆ”s el caso mĆ”s infame de tortura por parte de Estados Unidos es el trato a los prisioneros en GuantĆ”namo, un centro de detención para presuntos terroristas. Exprisioneros e interrogadores han denunciado el uso de numerosas tĆ©cnicas de tortura, incluida la privación del sueƱo, grilletes combinados con largos perĆ­odos de confinamiento solitario , palizas , arrojar perros a los prisioneros, amenazas de asesinato o violación , degradación sexual , aislamiento y exposición a temperaturas extremas.  

 

GuantĆ”namo ha sido descrito como un lugar para ā€œ lo peor de lo peor ā€, pero el 93% de su población carcelaria ha sido liberada sin cargos formales. AdemĆ”s de esto, las 780 personas que han estado recluidas allĆ­ son musulmanas, lo que deberĆ­a llevarnos a preguntarnos si la prisión realmente estĆ” destinada a lo peor o si en realidad es un escudo conveniente para la islamofobia institucionalizada. Gran parte de la tortura allĆ­ se basa en el acoso religioso, incluido el afeitado forzado de la barba, la alimentación forzada durante el RamadĆ”n y la profanación del CorĆ”n. Estos hechos han llevado a muchos a seƱalar a GuantĆ”namo como un lugar donde se puede practicar la islamofobia con impunidad, privacidad y, al mismo tiempo, sanción pĆŗblica. En muchas partes del mundo, GuantĆ”namo ha llegado a simbolizar el trato de los Estados Unidos a los musulmanes .  

 

En lugar de conducir a la caƭda de los terroristas, GuantƔnamo solo ha hecho que sea mƔs aceptable socialmente atacar a un grupo que ya era un objetivo. La defensa de la tortura, como la defensa de otras formas de violencia, se convierte con demasiada frecuencia en una excusa para degradar a quienes la sociedad no quiere tratar con justicia.

torn-paper-top.png
torn-paper-bottom.png

La tortura en el sistema penitenciario

Aunque la tortura es ilegal en los EE . UU., su uso suele pasar relativamente desapercibido en el sistema penitenciario.  

 

El confinamiento solitario, por ejemplo, se usa a menudo como castigo para las personas encarceladas, aunque se ha demostrado que tiene efectos fĆ­sicos y mentales graves y duraderos , incluido un mayor riesgo de suicidio y autolesiones. Naciones Unidas considera tortura cualquier confinamiento solitario que dure mĆ”s de quince dĆ­as, y pide que se prohĆ­ba como una ā€œtĆ©cnica de castigo o extorsiónā€. Y, sin embargo, se estima que unas 80.000 personas en el sistema penitenciario de EE. UU. se encuentran en confinamiento solitario, y esta cifra no incluye a las que se encuentran en las cĆ”rceles del condado, centros juveniles o detención militar o de inmigración. Esto significa que en 2017, el Reino Unido tenĆ­a la misma cantidad de personas encarceladas en todo su sistema penitenciario que las que tenĆ­a Estados Unidos en confinamiento solitario.

 

El confinamiento solitario es una forma asombrosamente común de tortura carcelaria; hay abundante evidencia de que otras formas de tortura también son comunes (y también hay razones para creer que nuestro conocimiento de las condiciones en las prisiones estÔ lejos de ser completo). También se denuncian con frecuencia negligencia médica , castigos corporales y acoso . Una vez que se acepta la tortura como una forma apropiada de castigar o manipular a un grupo, es difícil ver por qué no debería aplicarse a otro. Una vez que se decide que la culpa te despoja de tu derecho a estar libre de violencia, el acusado y el culpable se convierten en blancos fÔciles.

​

 

Aprende mƔs

Atrapados en GuantƔnamo: rehumanizando el rostro de la injusticia

El confinamiento solitario equivale a una tortura cruel e inusual

 

Otros recursos

Testigo contra la tortura

Image by HƩdi Benyounes
torn-paper-top.png
torn-paper-bottom.png

PUBLICACIONES RECIENTES DE BLOG SOBRE LA TORTURA

AĆŗn no hay ninguna entrada publicada en este idioma
Una vez que se publiquen entradas, las verƔs aquƭ.

PRODUCTOS RELACIONADOS

Todo el contenido tiene derechos de autor de Rehumanize International 2012-2022, a menos que se indique lo contrario en las lĆ­neas de autor.
Rehumanize International anteriormente operaba como Life Matters Journal, Inc., 2011-2017. Rehumanize International fue un nombre registrado en Doing Business As de Life Matters Journal Inc. de 2017 a 2021.

 

Rehumanizar Internacional 

309 Smithfield Street STE 210
Pittsburgh, Pensilvania 15222

 

info@rehumanizeintl.org

Consultas generales: 740-963-9565

Consultas financieras/donaciones: 412-450-0749

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • LinkedIn - Black Circle
bottom of page